Introducción
Al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies
mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas
o al menos con problemas de conservación. Esto se debe a la gran devastación
que hemos hecho de bosques, selvas, desiertos, arroyos, playas, mares,
etcétera, en los que, aún sin intención, hemos destruido los hábitats de un
gran número de especies.
La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT)
proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna
categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos
terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan 525 especies, reconociendo 230
especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que
aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún
tipo de amenaza para su conservación.
Desarrollo
A pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de
desaparición de las especies, podemos decir que en la mayoría de ellas se debe
a la destrucción del hábitat en nuestro país.
La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta
de regulaciones efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan
a cazar sin una regulación de temporada, época reproductiva, etcétera.
Grupos particulares: Mamíferos
marinos y grandes carnívoros
La gran mayoría de los pequeños mamíferos (roedores,
quirópteros, pequeños carnívoros, etcétera) ven en la destrucción de su hábitat
la principal causa de su desaparición; sin embargo, es importante destacar dos
grupos, que no son los más numerosos pero sí importantes por las interacciones
que tienen con el ser humano y la poca atención que se les ha prestado en sus
problemáticas de conservación: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros.
En nuestro país están presentes prácticamente todas las
familias de cetáceos, prácticamente todas estas familias están bajo protección
especial, porque la gran mayoría de las especies de cetáceos usan las aguas
mexicanas como lugar de procreación. Casi todas las especies, además, han
sufrido cacherías intensivas, en su mayoría fuera de las aguas mexicanas y
tienen bajas tasas reproductivas. Estos estatus de protección corresponden
frecuentemente a acuerdos internacionales. Un caso especial son los delfines y
las marsopas, como la vaquita marina, frecuentemente atrapados en redes de
pescadores en las que perecen por asfixia.
Las familias de mamíferos marinos que habitan sobre todo en
las costas de la península de Baja california, ven afectadas sus poblaciones
por diferentes causas, como son la destrucción de sus hábitats, pues muchas de
las playas se están transformado rápidamente en destinos turísticos, o bien se
ven influenciados por éstos, por lo que los animales ya no encuentran en esas
playas sitios a salvo para la procreación. La contaminación de los mares y las
malas prácticas de pesca también son factores para la desaparición de estas
especies.
Grandes carnívoros
Tenemos varios representantes de los carnívoros, los cuales
podemos dividir, arbitrariamente, en dos grupos: los pequeños carnívoros, dentro de los que encontramos a los zorrillos,
las comadrejas, los cacomixtles, etcétera. Éstos se encuentran en peligro de
extinción, principalmente por la destrucción de su hábitat, o bien por la caza
directa; sin embargo, en la mayoría de los casos estos animales tienen tasas de
reproducción relativamente altas, que les permiten sobrevivir aún en zonas con
alta presión humana, en pequeñas áreas naturales. El otro grupo de carnívoros
importante en México es el de los denominados megacarnívoros o carnívoros de gran tamaño, suelen tener mayor
cantidad de encuentros con el hombre y su condición de consumidores de carne
hace que frecuentemente esas interacciones entren en el plano de los
conflictos, ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico y muy
escasamente causan la muerte directa de los seres humanos.
Felinos
De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que
habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar (Panthera onca). Como
en el caso de muchos otros felinos, no se conoce realmente la situación real
del estado de conservación de esta especie.
El Puma (Felis concolor) es un felino que habita en los
bosques del norte del país, de donde es originario, y ha migrado hasta el sur
del continente. Siendo la única especie, la falta de hábitat ha hecho que las
pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales.
De los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus
jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Asi
mismo los dos pequeños gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el
ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en peligro .
El lince o gato montés (Lynx rufus) no aparece en la lista
de la Norma ofical Mexicana. Debido a la disminución de su hábitat natural y la
presencia misma de gatos domésticos con los que esta especie puede entrecruzarse,
en algún momento puede desaparecer.
Osos
Otro grupo importante de grandes carnívoros es el de los
osos. En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos
Americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus). La
especie que se mantiene en México es el Oso Negro. También es carnívoro y se
sabe que puede cazar y depredar ganado. En la norma oficial mexicana esta
especie figura como “en peligro y en la modificación que se hizo en el 2008, se
reconoce a la población que habita en la Sierra del Burro, en Coahuila, como de
protección especial. Encontrarse esta especie en el apéndice II del CITES
(Convenio Internacional de Comercio de Especies) indica que puede ser objeto de
cierto nivel de comercio, ya que en norteamérica existen poblaciones
importantes en el medio silvestre, lo que significa que la especie no está en
grave peligro a nivel mundial.
Cánidos
La familia de los cánidos es la tercera de los grandes
depredadores,aparecen en la Norma: la zorra del desierto (Vulpes velox), de la
cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas y el lobo mexicano está considerado por la NOM- 059 como
extirpado del medio natural. Los últimos ejemplares de que se tenga evidencia
científica, fueron capturados a finales de la década de los setenta en Durango
y Chihuaha. Desde entonces los escasos reportes de aullidos o avistamientos no
han podido ser comprobados. Esta especie, quizá la más carismática de todos los
mamíferos, tiene una subespecie prácticamente exclusiva de México: el lobo
mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado de conservación.
Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias
para la conservación. El lobo, como ninguna otra especie de mamífero, fue
perseguido, cazado, envenenado y exterminado en México, principalmente por la
depredación que causó esta muy adaptable especie sobre el ganado ovino, vacuno
y caballar, además de ser la causante, como se le atribuyó, de la diseminación
de la rabia entre los perros domésticos (González et al. 2004). Los esfuerzos
por su recuperación se vuelven todavía más importantes ante el cambio de
actitud para reconocer que su desaparición, como la de cualquier otra especie,
es una pérdida irremediable, mientras que los programas para recuperar ésta se
hacen necesarios. El ejemplo del lobo mexicano puede ser seguido para otras
especies como el oso y el jaguar, que si bien sus poblaciones no se han
reducido tanto como las del lobo, sí han visto mermadas las áreas en las que
antes era común observarlos.
Conclusión
El incremento en la
población humana, y la destrucción intensiva de las zonas naturales, reducen
cada vez más los hábitats en que viven los mamíferos silvestres grandes y
pequeños. Algunas autoridades y la existencia de leyes e instrumentos jurídicos
cada vez más estrictos, permiten albergar la esperanza de que muchas de las
especies encontrarán refugio para estar a salvo y sobrevir, a través de la
educación ambiental de la población; la generación de opciones productivas como
el ecoturismo, y los aprovechamientos sostenibles, se encontrarán estos sitios
de manera más sencilla. Los mamíferos siempre serán una parte importante en la
ecología de los ecosistemas que habitan, pero por su cercanía biológica con el
ser humano también serán un importante atractivo para fomentar actividades de
interes ambiental, basadas en la observación, la escucha y la interacción con
estos maravillos animales.
Siempre me ha interesado la protección y preservación en general así sean animales domésticos o silvestres, todos tienen el derecho de tener una calidad de vida y nosotros estamos terminando con gran cantidad de especies e incluso contribuimos a la desaparición, me gustaría participar en algún programa de preservación animal en un futuro no muy lejano.
¿de dónde partiste para empezar a escribir?
Leí el texto, fui anotando y haciendo conectes para facilitar el entendimiento
Bibliografía
Alvares V., R. C., R. G. González G., L. Yáñez
L. y M. A. Armella. 2003 Historia, biología y conservación de un símbolo
olvidado de México: El lobo gris mexicano Ceballos, G. y M. G. Oliva 2005
Mamíferos Silvestres de México Ed. CONABIO. Doan-Crider D. y D. G. Hewitt, 2005
El Oso Negro regresa de Manera Natural. CONABIO Biodiversitas No 63: 1-5
Doan-Cider. D. 2002, Por el camino del Oso. Especies enero-Febrero pgs 2-8 Ed.
Naturalia © Coordinación de Publicaciones Digitales. Dirección General de
Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM Se autoriza la
reproducción total o parcial de este artículo, siempre y cuando se cite la
fuente completa y su dirección electrónica. 10 -xx “Mamíferos Mexicanos en
Peligro de Extinción.” ”http://www.revista.unam.mx/vol.12/num1/art03/index.html
EMC=Cosmos 2009 : Enciclopedia delas ciencias y la tecnología en Mxico, Ed.
Universidad autónoma Metropolitana y CONACyT Galindo Leal, C. 2009 Panthera
onca Editorial UAM SEMARNAT, 2009. Programa de Acción para la conservación de
la Especie lobo gis Mexicano, (Canis lupus bailey) Referencias electrónicas
Norma OFICIAL MEXICANA: http://www.semarnat.gob.mx/leyesynormas/Normas%20
Oficiales%20Mexicanas%20vigentes/NOM-ECOL-059-2001.pdf Proyecto de
MODIFICACIONES a la NOM-059 de 2005
http://207.249.181.113/participacion/IMG/pdf/2008_12_05_Proyecto_Modificacion_
NOM-059-2001.pdf http://www.agarman.dial.pipex.com/puma.htm
http://www.animalesextincion.es/articulo.php?id_noticia=119 http://www.wwf.org.mx/wwfmex/esp_osonegro.php
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACE_LOBOMEXICANO.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/pace_jaguar.pdf
http://www.conanp.gob.mx/pdf_especies/PACEvaquita.pdf



